Nuestra Historia


Nuestra Historia


En Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina … un sábado de verano de 1981 nos reunimos alrededor de la gran mesa circular que Elba tenía en la cocina de su casa, para dar inicio a la gestación de una Asociación Civil sin fines de lucro, que dé respuesta al anhelo de vivir en comunidad como solución a la falta de vivienda y apoyos que tenían dos de nuestras amigas con discapacidad.

Éramos un grupo heterogéneo de inquietos corazones … a simple vista, no era posible realizar semejante emprendimiento. Todo era diverso: nuestras edades, situaciones, habilidades, experiencias, fe, humor, conocimientos … sin embargo, al entrar en tarea pudimos lograr los resultados que nos propusimos. Después de muchas conversaciones encontramos un principio ordenador de la tarea: el nombre de la Entidad a crear debería reunir los objetivos principales a desarrollar y a modo de dar cuenta cual era nuestro faro, también debería incluir el nombre de nuestro inspirador, el Padre Henri François.

Fue entonces que después de innumerables reuniones a lo largo de casi dos años en la primavera de 1983 nace HO.DI.F. – Asociación Argentina Pro Hogares y Promoción del Discapacitado Monseñor François, como iniciativa de un grupo de personas con discapacidad y su entorno.

Cuenta Elide:

“En su mayoría éramos un grupo de jóvenes con discapacidad física. Nuestros padres estaban envejeciendo, algunos habían muerto. Recuerdo que todo empezó en una conversación telefónica. Mi padre había muerto y mi madre ya le costaba mucho trabajo asistirme. Hablando por teléfono con Ana María decidimos irnos a vivir juntas y compartir los recursos que teníamos. Yo había logrado mantener a mis padres dando clases de inglés y francés en mi casa, tenía muchos alumnos. Ana María tenía una receptoría de mensajes telefónicos en su casa. Pero habíamos estado hasta ese momento dentro del paraguas de protección de nuestras familias. Ahora era distinto. Nos teníamos que bancar solas. Tardamos un año y algo en lograrlo. Nos fuimos a vivir a la casa de Elba, sus padres ya habían muerto.

Esa casa fue el primer hogar de HODIF ” Recuerdo que fue un lío entrar el pulmotor de Ana María, tuvimos que llamar a los Bomberos de Vicente López para que nos ayudaran. Sacaron hasta los marcos de las puertas y creo que tuvieron que romper la pared. Las tres teníamos una discapacidad física severa. Todos creían que estábamos locas. Armamos una red de colaboradores del barrio. Tal persona venía a acostar Ana María tales días, otra a mí. Elba se manejaba más independientemente. Otros colaboradores nos venían a levantar. No era una tarea sencilla. Ana María dormía en un pulmotor. Teníamos un cronograma de colaboradores. Fue un tiempo muy duro y a la vez muy hermoso, con mucha mística. No teníamos un mango y nos teníamos que romper el alma trabajando”

En este contexto de riesgos, compromisos y respetos, en 1983, Elba, Ana María y Elide asumieron la oportunidad de expresar sus preferencias, encontrarse frente al espejo y poder construirse como modelos de personas con discapacidad adultas con un alto grado de autodeterminación que servirían a otros como modelo de estilo de vida independiente ligada a la comunidad.. Fueron pioneras en la República Argentina al concretar a partir de una vivienda comunitaria el postulado de vida independiente en el marco del modelo social de la discapacidad.

“Pensamos que si esto era bueno para nosotras también lo iba a ser para otras personas con discapacidad que no tenían vivienda y deseándolo, se organizaban para vivir en comunidad. Así luchamos para abrir más hogares, y para que las personas con discapacidad tuvieran trabajo. Porque sin vivienda y sin trabajo, no se puede seguir hablando.”

Al ser parte de una red comunitaria ( Ser en Comunidad ), experimentaron un proceso de aprendizaje centrado en el hacer. Se sintieron parte de una comunidad barrial, tomando conciencia de ello y teniendo una mejor percepción de sus propias vidas.

“La gente nos ayudó mucho. Los domingos venían algunos colaboradores y hacían pollos a la salida de misa de la Iglesia San Pedro y San Pablo de Olivos, y los vendíamos. Esa plata nos ayudaba. No parábamos de escribir cartas pidiendo subsidios y apoyos. La casa de Munro la consiguió Ana María, una tarde en una reunión en Vicente López se encontró con el Dr. Raúl Alfonsín, por ese entonces Presidente de la Nación, lo encaró directamente. Ana era tan especial. El Dr. Alfonsín le dijo que lo llame y ella lo hizo !, y logro el subsidio»

Aprendieron a descentrarse de sí mismas y pensar que el propio aprendizaje podía serle útil a otros. Al ser valoradas como personas fortalecieron su autoestima, encontrando su propia “voz” y pudiendo hacer un uso más eficaz de los recursos del entorno.

“Estaba en juego nuestra supervivencia, no teníamos tiempo que perder. Si un colaborador no venía a levantarte a la mañana te quedabas en la cama mientras llamabas por teléfono a otro vecino para que viniera a dar una mano. La casa estaba poblada de gente. Era la “casa de las chicas”. Recibíamos a todo el mundo, escuchábamos a todo el mundo. Mucha gente nos ayudó, gracias a ellos y al trabajo permanente de tantos compañeros, HODIF pudo crecer institucionalmente ”

La Asociación lleva el nombre de Monseñor François en homenaje al Sacerdote Católico Henri François fundador del Movimiento Laico Intercontinental Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad, creado en 1945, en Verdún, Francia; del cual HODIF abreva en su origen, extiende su mensaje fraterno y es en la actualidad parte activa a través de núcleos ambientales.

Antonino, un hijo con discapacidad de inmigrantes italianos, fue el primer presidente de la Asociación y uno de los iniciadores en Argentina del Movimiento antes mencionado.

Con valentía y alegría consolidó un equipo de trabajo cuyas características tan diversas permitieron un rápido crecimiento de la Entidad. A Antonino le continuó en la presidencia de HODIF Ana María que con fina sencillez y claridad tomo el impulso de su antecesor y consolidó al grupo de amigos en directivos de la Asociación. Estableció contactos a mediados de los años ¨80 con el Área de Discapacidad de la Provincia de Buenos Aires y obtuvo las primeras becas para residentes de la Entidad y firmó el primer Convenio institucional con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Su temprano fallecimiento dejo por primera vez a toda la organización sin su lidereza, sin embargo su legado dio frutos.

Antonino de nuevo y más tarde Elide presidiendo la Comisión Directiva de HODIF desarrollaron  proyectos institucionales abiertos a la comunidad donde también participaban residentes de nuestras viviendas comunitarias. Entre los más relevantes mencionamos un Centro Educativo ( primaria para adultos con título oficial ),  Talleres de artes, computación e idiomas,  Gabinete de orientación, etc.

Simultáneamente se continuó  realizando la apertura de otras viviendas en el Gran Buenos Aires en los Partidos de Vicente López y Hurlinghan y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también capacitando por casi todo el país a grupos de base en la creación de organizaciones de la sociedad civil, propiciando la creación de políticas públicas a favor de las personas con discapacidad y sus entornos, participando activamente y disertando en Jornadas, Seminarios, Encuentros y mesas de trabajo tanto en instituciones privadas como en ámbitos de difusión, capacitación y reflexión municipales, provinciales, nacionales e internacionales orientados a la temática de las personas con discapacidad.

Las grandes distancias entre ciudades de nuestro país y nuestra necesidad de estar comunicados, ahora de otra manera, hizo que adquiriéramos los primeros equipos de computación institucionales. Con el paso del tiempo fuimos dotando a cada uno de nuestros centros con computadoras personales ( a partir de 1995 ) situación que llevó a capacitarnos en las nuevas tecnologías. Con los conocimientos adquiridos y en miras a empoderar cada vez más a las personas que residen en la Entidad o que concurren a ella por algún motivo se realizaron convenios institucionales con el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca y la Iglesia Evangélica del Rio de la Plata, así mismo y por dos años, integramos la Red de Asociaciones UNESCO de Argentina.

Así fue como fuimos invitados a un taller de capacitación en la República del Paraguay organizado por la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, de ese encuentro surgió la posibilidad de ser parte de dicha red internacional. Posteriormente en el contexto del Año Iberoamericano de las personas con discapacidad (2004) participamos en las Segundas Jornadas de “Desarrollo y Discapacidad” y a ellas les continuaron: III Jornadas “Desarrollo, Discapacidad y Pobreza” San Salvador 2005; IV Jornadas “Inserción Laboral de las personas con discapacidad en Latinoamérica” Santo Domingo, República Dominicana en el 2006 y muchas, muchas más …, hasta terminar siendo parte de su Junta Directiva desde hace casi una década hasta la actualidad.

Creemos en lo sencillo, lo testimonial, en el pequeño gesto, en la fuerza inagotable de la actitud amorosa, en el valor de la vida en comunidad como método sanador de viejas heridas emocionales y superador de obstáculos cotidianos. Desde el inicio, HODIF adhiere a la concepción de derechos humanos basada en el modelo social de la discapacidad, promoviendo el protagonismo personal y la participación plena y efectiva de sus integrantes en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

La valiosa riqueza del trabajo en red sostenido a través de tantos años a nivel nacional e internacional, así como también a nivel local a través de redes barriales y comunitarias con Hospitales, Centros de salud, Escuelas, Iglesias de distintos credos, Instituciones de la sociedad civil, Bomberos Voluntarios, Policía Federal, Juzgados, Curadurías, Defensorías, solo por citar las más relevantes, nos permitió crecer y consolidar nuestro proyecto institucional de base comunitaria e hizo también que en el año 2007 el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nos convocara para crear el primer hogar comunitario de 24 hs orientado a personas con discapacidad en situación de atención prioritaria de la Ciudad, esta iniciativa se da en el marco de la emergencia habitacional de una persona con discapacidad sin grupo familiar continente y sin cobertura social.

En el año 2008 llegaron los 25 años de vida institucional, ricos en experiencias y aprendizajes locales e internacionales ! tantos errores y aciertos, todos valiosos ! nos permitieron redefinirnos, volver a repensar dónde, con quiénes y cómo HODIF podría desarrollar mejor su Misión.

Advertimos que había llegado el momento de refundarnos. Aún con todas las tensiones y sueños internos que provocó, una vez más, el proceso de transformación institucional resultó muy positivo.

Fue así como también decidimos terminar, de manera definitiva, en nuestras admisiones de nuevas y nuevos residentes o concurrentes con las “divisiones” de nuestra temática ( discapacidad física, intelectual, mental, etc ), tan propias del modelo médico rehabilitador y sobre las que aún no han terminado los debates. De allí en adelante, todas nuestras comunidades y acciones están integradas por personas con discapacidad y punto.

Desde el año 2009 en conjunto con grupos de base comunitaria y asociaciones civiles de la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires tomamos conocimiento de la realidad de las personas con discapacidad y su entorno en áreas rurales. Nos unen sólidos y fecundos vínculos institucionales y personales con todos ellos.

Desde el año 2011 estamos en la Ciudad de Lobos, Provincia de Buenos Aires, donde a lo largo de los años desarrollamos viviendas comunitarias con instalaciones complementarias en grandes espacios arbolados, orientadas a personas con discapacidad en situación de extrema vulnerabilidad social. En septiembre del 2016, Elide se adelantó en el camino de la vida, como sus antecesores hizo camino al andar.

Le continuamos un diverso equipo de trabajo empeñado en consolidar las transformaciones institucionales de sus predecesores reafirmando el valor de la hospitalidad,  tener las puertas abiertas al peregrino, compartir la mesa y la casa, asumir la dignidad del riesgo, alentar el entusiasmo por aprender y desarrollar iniciativas laborales, recreativas y culturales, potenciar el fortalecimiento de redes de acción comunitarias, sociales e institucionales y el valor de promover y concretar la vida independiente ligada a la comunidad a través de viviendas comunitarias para personas con discapacidad sin familia continente ni techo.

Nos encontramos desarrollando las siguientes iniciativas, acciones y proyectos:

– Casas Convivenciales para personas con discapacidad: Mujeres, Varones, Mujeres con hijas/os, Parejas.

– Espacio La flor del colibrí (Primaria oficial para adultos, Cursos de educación no formal,  Talleres vivenciales, Aula digital, Biblioteca comunitaria y de los recuerdos, Farmacia del alma y Sala de consuelos y silencios).

– Vivero – Microemprendimiendo.
– Huerta orgánica comunitaria – Microemprendimiento
– Traslados institucionales
– Cuidado de animales domésticos
– Recreo lacustre
– Mesa de promoción de Vida Independiente: Promotoras/es de Vida Independiente.
– Ropero comunitario.
– Forestación en pequeña escala de árboles frutales y autóctonos.

Tomamos y hacemos propia la cita de nuestro santo poeta e inspirador el Padre François “ Velas encendidas…Se unen para iluminar todas juntas. No se contentan con brillar. Se acercan a otras velas, cuya llama está disminuida. La reaniman. Se dirigen hacia otras velas apagadas; ellas las encienden de nuevo…”.

Nos conmueve, estimula y entusiasma afirmar que después de 41 años así, continuamos haciendo camino.


Gustavo Bottelli
Presidente

Compartir en:


Contacto info

Copyright 2025